Mostrando entradas con la etiqueta diseño web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño web. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de febrero de 2012

Una celda de tabla que se ajusta al contenido

Estoy diseñando una interfaz de backend en la que necesito que una columna de una tabla contenga varios botones de acciones que se pueden realizar con el registro correspondiente. En cada tabla puede haber distinto número de acciones (que son enlaces) y quiero que la columna ocupe tan sólo el espacio necesario para mostrar todos los botones.


Pues bien, es bastante sencillo.
Éste es el código CSS para la celda que contiene las acciones (tiene la clase actions). Ten en cuenta que las acciones son simplemente elementos A seguidos.:


.actions {
white-space: nowrap;
width: 1px;
}

La primera propiedad white-space: nowrap; hace que no se salte automáticamente de línea por la separación de los textos cuando no hay anchura suficiente para mostrarlas todas.
La segunda width: 1px; garantiza que el ancho de la celda es menor que cualquiera posible del contenido, pero como la anterior hace que el conjunto de etiquetas A se mantenga en la misma línea la celda se ve forzada a aumentar su tamaño para abarcarlas todas (es algo propio de la propiedad display: table-cell que tienen las TD por defecto).
El resultado es que la columna para las acciones se adapta automágicamente al contenido, sin saltos de línea.

miércoles, 11 de agosto de 2010

HTML5 reset

Se trata de todo un paquete completo de archivos html, css y javascript con los cuales iniciar un proyecto desarrollado en HTML 5, compatible con Internet Explorer.

Tiene muy buena pinta para empezar y no parece muy difícil de integrar en CakePHP.

HTML5 Reset

domingo, 3 de enero de 2010

Diseño web con HTML y CSS

El título suena a perogrullada, pero en 24 ways han publicado un gran artículo de Meagan Fisher acerca del proceso de diseño de webs usando código y relegando la costumbre de crear los bocetos mediante un editor de imágenes.

Lo cierto es que nunca fui capaz de diseñar una web mediante un editor de imágenes pues lo mío siempre ha sido lápiz y papel, aunque es una práctica muy común abrir el Photoshop o el programa equivalente y trabajar a partir de ahí.

El artículo hace hincapié en las capacidades de HTML y CSS 3, cuyas propiedades más avanzadas empiezan a estar soportadas por los navegadores más importantes, ya sean de la rama Mozilla (Firefox, Flock, Camino), de la Webkit (Safari, Chrome) o de Opera. Así que quitando ese que tú sabes, un navegador moderno permite jugar con propiedades como las sombras, opacidad, tipografía e incluso animaciones.

En ese sentido, es muy interesante visitar css3.info para empezar a familiarizarse con CSS3, conocer el soporte en cada familia de navegadores y cómo usar las nuevas propiedades.

En muchos casos estas propiedades están soportadas todavía como extensiones propias de cada navegador.

viernes, 14 de agosto de 2009

8 preguntas para diseñar una interfaz web

Pensando en cómo estructurar las vistas administrativas del proyecto acabé redactando una especie de "checklist" con la que me he guiado para determinar qué elementos debería tener cada una de ellas. No tengo mucho tiempo estos días para hacer un bonito PDF Pincha en el enlace para obtener un PDF con la checklist, pero pensé que escribiéndolas aquí bastaría para tenerlas a mano y si además alguien pudiese hacer sugerencias sobre ellas pues mejor.

La idea de partida era imaginar qué preguntas se haría un usuario al llegar a una de las vistas y si en ella habría elementos capaces de responder a las 8 preguntas. Se supone que si la interfaz responde clara y rápidamente, es una buena interfaz.

Las preguntas son:

1. ¿Puedo volver a donde estaba sin tocar nada?

2. ¿Dónde estoy ahora?

3. ¿Qué se supone que puedo/debo hacer aquí?

4. ¿Cómo lo puedo hacer?

5. ¿Dónde se lleva a cabo la acción?

6. ¿Puedo arrepentirme y salir sin estropear nada?

7. ¿Cómo ejecuto/confirmo la acción?

8. ¿Puedo volver al punto de partida o moverme a otro lugar?

domingo, 8 de julio de 2007

Diseño de interfaz: barra de botones para un registro

Lo mismo resulta que el título no es muy claro, lo que pretendo con esta nota es mostrar una prueba de concepto (qué bien suena eso) sobre cómo podría ser una barra de botones para operaciones con un registro de una tabla de base de datos.

No forma parte, estrictamente, del diseño del formulario, sino que más bien es un añadido en el que damos al usuario los medios para realizar algunas operaciones como volver a la lista de registros, borrar el objeto, crear uno nuevo, etc.

El problema que se trata de resolver es cómo agrupar los botones de una forma lógica, de forma que tengamos algunos de ellos fuera de la ruta de "escaneado visual" para evitar pulsaciones accidentales y que tengamos separados visualmente los bloques de botones.

La idea es que botones para acciones como crear un nuevo registro o editar el que se está viendo aparezcan en la parte inferior derecha, en el lugar donde termina el "escaneado de página", al menos para los lectores occidentales (aunque los principios creo que se pueden aplicar igual en sistemas de escritura con orientación diferente).

Los botones para eliminar registros o similares aparecerían en la esquina inferior izquierda, fuera de la ruta principal, de forma que normalmente el usuario tendría que moverse a propósito para buscarlos y pulsarlos.

En el centro, se pondrían otros botones. Algo más o menos como esta imagen que pego a continuación:


Usando HTML + CSS es posible acercarse bastante a esto. Básicamente se trata de que la barra de botones se asimila a una lista en la que cada ítem es un botón.

Para lograr que los diferentes botones se agrupen, a cada uno se le aplica una regla que lo identifica como propio de un grupo. De este modo, se pueden dar formatos diferentes a los botones.

El último problema sería definir puntos especiales en los puntos de separación de los botones.

Lo que he hecho ha sido empezar con la siguiente lista:


<ul class="barra_botones_registro">
<li class="bloque1">Borrar</li>
<li class="bloque1">Limpiar formulario</li>
<li class="bloque2 primer_boton_bloque2">Lista</li>
<li class="bloque2">Imprimir</li>
<li class="bloque3">Nuevo</li>
<li class="bloque3">Duplicar</li>
</ul>


Si no se especifica ninguna regla de formato, la barra se ve como una lista normal. A todos los ítems se les aplican al menos una regla, que define a qué grupo pertenece. En un caso, se asigna una regla especial para indicar que se trata de un botón que inicia un bloque.

A continuación, iré introduciendo las reglas css.

La lista como barra

Esta regla aplica un estilo a la lista, básicamente para se pueda ver como una barra horizontal que abarca a los demás botones. El punto más "controvertido" es asignar un height. El problema es que con CSS estándar, al estar el contenido "flotado" UL no toma "altura". Una solución sería meter todo en una DIV y que sea ésta la que se encargue de mostrar el "fondo" de la barra, dejando la UL "invisible". Sin embargo, de momento lo voy a dejar así porque me parece que el concepto queda más claro. Aparte de eso, la mayor parte de las reglas son de carácter cosmético.


ul.barra_botones_registro {
display: block;
margin: 0;
padding: 2px 4px;
border: 1px solid black;
background-color: #E1B250;
height: 20px;
}


Pintando botones

El punto más importante aquí es el display: block de los botones. Luego los haremos "flotar" para colocarlos en el sitio adecuado mientras nos dejan el diseño fluido. Lo demás tiene que ver con la cosmética.


ul.barra_botones_registro li {
display: block;
padding: 2px 6px;
border: 2px outset #907130;
font-family: Verdana, "MS Trebuchet", sans-serif;
font-size: 10px;
background-color: #FC6;
}


Colocando los botones

Las siguientes tres reglas definen el comportamiento de los grupos de botones. En el planteamiento que esto haciendo, los dos primeros grupos de botones se colocan hacia la izquierda y el tercero hacia la derecha, lo que sugiere el "float" correspondiente.

En el caso del bloque3, hay que tener en cuenta que el botón que queramos tener más a la derecha ha de ser el primero en la lista.

Las propiedades margin-right y margin-left nos permiten fijar la separación entre los botones. Debería ser igual en todos los bloques (excepto en el primer botón del bloque2, que trataremos en el siguiente punto y que debería separarse más).

De momento, hemos conseguido una separación flexible entre los botones del bloque2 y bloque3.


ul.barra_botones_registro li.bloque1, ul.barra_botones_registro li.bloque2 {
float: left;
margin-right: 5px;
margin-left: 0px;
}

ul.barra_botones_registro li.bloque3 {
float: right;
margin-right: 0;
margin-left: 5px;
}


Separando el segundo bloque

Simplemente tenemos que identificar el primer botón de ese bloque y especificar que debe tener una separación mayor con respecto al bloque anterior.


.primer_boton_bloque2 {
margin-left: 10px;
}


Más allá

Una cosa que podríamos hacer es dar diferente formato visual a los bloques de botones para destacar algunos de ellos, los que tienen la "función primaria" frente a los que tienen funciones secundarias.

Ya que éste es un blog sobre aprendizaje de CakePHP. mencionar que probablemente escriba un helper de forma que sea fácil crear barras de botones que sigan este modelo. Al menos, una vez que consiga resolver el problema del fondo de la barra.

Una nota sobre las reglas

Como puedes ver, mis selectores css describen toda la ruta de la regla en algunos casos. Aparte de mejorar algo la comprensión de la regla (siempre sabes dónde se aplica), es una buena forma de asegurarse de que la regla se aplica sólo donde quieres que se aplique, definiendo su contexto.